Sistemas y Salud.
Evidencia
de Aprendizaje: Funciones y niveles de organización
Juan
Erasto Molina Urbina ES162010629
Carrera de Nutrición
Aplicada, Primer Semestre, Segundo Bloque
Universidad Abierta y
a Distancia de México
Profesora Dra. Lily Magally
Granados Domínguez
1.- IDENTIFICACIÓN
DE 3 SISTEMAS EN EL ENTORNO.
1. SUBSISTEMA: LA TRADICION CULINARA FAMILIAR.
2. SISTEMA: LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA ESCOLAR.
3.
SUPRASISTEMA:
EL MERCADO DE ALIMENTOS.
PRIMERA
PARTE
DESCRIPCIÓN
DETALLADA DE LOS SISTEMAS
EN
EL SUBSISTEMA DE LA TRADICIÓN CULINARIA FAMILIAR,
LA CAPACIDAD DE COMPRA DE LA FAMILIA.
Este sistema es que determina en mayor medida la calidad de la alimentación de los individuos, y está
condicionada por la oferta y la demanda
del supra sistema, aunque la persona tenga la preparación suficiente si no
tiene mas que 30 minutos para comer y 30 pesos, pues no tiene opciones de
alimentación, debe ajustarse a esa realidad, aunque tenga el conocimiento
nutricional.
EL MODO DE CONSUMIR LA COMIDA
En este sistema entran los
horarios de comida, la convivencia familiar en la comida, la prontitud o
lentitud para comer, la socialización, la pertenencia a un territorio, la
identidad cultural de un platillo. El modo de consumir la comida es
determinante en el sistema de alimentación, comer de pie y muy rápido por
necesidad, o comer masticando ampliamente, comer solo o en compañía, comer por
placer o por prescripción médica.
ACCESO A LA COMIDA
Debido a las
dificultades en la distribución de los alimentos y las vías de comunicación no
siempre llegan todos los productos a todos los destinos, por otro lado los
valores de las divisas afectan las exportaciones, las leyes del mercado y sus
oscilaciones en los precios internacionales del cacao por ejemplo, provocan la
escases o sobre abundancia de algunos productos, así como la buena o mala
calidad del producto, siendo este otro elemento que determina la dieta de las
familias.
TRADICIÓN FAMILIARES
En este sistema entran las formas
de preparar comida ritual, comida festiva, comida de diario, comida rápida,
etc. Las recetas, las formas de elaboración, los procesos de elaboración, los
ingredientes locales, la participación familiar o no en su elaboración, la regularidad,
tiempos y ritmos. Los cumpleaños,
aniversarios luctuosos, aniversarios de boda, graduaciones, partos, bautizos,
etc.
EN EL SISTEMA DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA ESCOLAR
·
ECONOMIA
DEL ESTUDIANTE .
La cantidad se la que dispone el niño para
gastar dentro o en la periferia de la escuela al memento de su descanso,
influye poderosamente en dos aspectos, convertirse en un niño prestigiado por
la elevada cantidad de dinero de la que dispone , convirtiéndose en un
factor de influencia dentro del salón de
clases, inclinando las preferencias de
consumo, o en caso contrario al disponer de poca cantidad de ve obligado a
consumir los productos de menor calidad y precio. Este sistema está íntimamente
influenciado por el suprasistema económico social, el salario y el costo de los
alimentos, los precios del petróleo y el capital financiero.
·
PREMIO
Y CASTIGO COMO SISTEMA DE ENSEÑANZA NUTRICIONAL
Actualmente se procura imponer por vía del
chantaje una manera punitiva de consumir los alimentos sanos y premiarlos con
alimentos insanos, provocando el efecto contrario al deseado para una real
mejoría en la nutrición de la población, provocan aversión a los alimentos
sanos, además de una distorsión y limitación del panorama de los sabores,
provocando insatisfacción por exceso de condimentos, lo que conlleva a generar
dependencias a los alimentos sobre condimentados y así gradualmente a
sustancias embriagantes y estimulantes. ESTE SISTEMA FAVORECE LA VENTA DE
PRODUCTOS PRHIBIDOS EN CASA
·
TIENDAS
DE COMIDA EN LA ESCUELA
En este sistema de autofinanciamiento
escolar está contradiciendo las lecciones sobre la buena alimentación en la
propia escuela y está condicionado por los sistemas inferiores y superiores
como son la economía familiar y la influencia publicitaria. esta administrado
regularmente por el comité de padres de familia o es una concesión otorgada por
el director quien recibe las aportaciones y que al final no son aprovechadas en
actividades pedagógicas nutricionales. Hay también un impacto ambiental en la
gestión de la basura al interno de la escuela que genera un gasto considerable.
·
CALENDARIO ESCOLAR de fiestas civicas
El calendario escolar respeta las
festividades cívicas que están también asociadas a un tipo de comida, como lo
sería el banquete de día de muertos, la rosca de reyes, los tamales de la
kermes, los tacos de la fiesta de independencia, el mole de la graduación, los
chocolates en pascua, la cena navideña, la comida del día del maestro, las
gelatinas del día del niño, etc.
EN EL SUPRASISTEMA DE LA OFERTA Y EL MERCADO DE LOS ALIMENTOS
·
INDUSTRIA ALIMENTARIA
Este sistema económico es muy sofisticado y
basa su dominio, en una serie de
patentes y marcas registradas que mantienen regularmente un duopolio y
monopolio, que los intereses mercantiles abusan de la libertad y la
democracia, producen sin ética alimentos
nocivos para la salud y a su vez difunden mensajes ecológicos y sanitarios
superficiales, a modo de exculpar sus prejuicios a la salud, este sistema se
comercio con los alimentos ha desarrollado una alta tecnología y aplicación de
los éxtasis organolépticos, para generar dependencia provocando disfunciones en
el sistema límbico del cerebro donde se regula el estado de ánimo y el
autocontrol.
·
PUBLICIDAD
ESTIMULA PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS
Este sistema de promoción de los alimentos
aprovecha una serie de sistemas involucrados en la toma de decisiones al comer,
como son aspectos afectivos de la familia y la psicología, estilos de vida,
fines productivos laboralmente y de alto rendimiento físico, programación
subliminal que estudia los efectos psicológicos y fisiológicos del color y del
sonido.
·
DISPONIBILIDAD
DEL PRODUCTO
La estrategia de conseguir en supermercados
o tiendas de conveniencia a cualquier producto, a cualquier hora del día, y en
cualquier día del año, hace que se creen hábitos de consumo regulares ya que se
adaptan a nuestros tiempos de modo que no hay un momento en el que se diga a
esta hora no puedo adquirir el producto. La disponibilidad 24 hrs. Al precio
más competitivo hacen casi obligatorio el consumo de ciertos productos básicos.
·
CALENDARIO laboral DE FIESTAS COMERCIALES
Conforman todo un sistema de venta de
alimentos asociados culturalmente a las distintas actividades y fiestas durante
todos los días del año. El día del amor y la amistad, el día de la madre, el
día del padre, el día del niño, el día de la abuelita, el día del maestro, el
día de la bandera.
SEGUNDA PARTE:
INTERRELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS
·
La capacidad de compra de la familia (del subsistema) está
relacionada con las elecciones en la tiendita de la escuela (el sistema) y en el
mercado del entorno vecinal (el
supra sistema), la economía familiar como social determinan las
elecciones de compra, si estas se convierten en una constante se convierten en hábitos y luego en tradiciones, hay características nutricionales de la pobreza o
de la riqueza, que en ambos casos pueden ser nocivos o nutritivos. Dependiendo
de los recursos económicos de las personas, su educación y hábitos
nutricionales.
·
El
modo de consumirla comida en familia (Subsistema) y la enseñanza de la nutrición en la escuela (el sistema), se
interrelacionan íntimamente, por ejemplo la constancia y disciplina para
cumplir un horario especifico, permitirían reforzar las lecciones nutricionales
de los profesores, y facilitar los buenos hábitos alimenticios, incidiendo en
las decisiones de compra en el (suprasistema) el mercado de los alimentos.
·
Se
interrelacionan íntimamente 1.- el acceso familiar (subsistema) a la comida de calidad, con 2.-
las tienditas de alimentos en las escuelas (sistema) y 3.-
la disponibilidad de comida en el entorno vecinal (suprasistema), correlacionando el sub
sistema con el sistema y el supra sistema. En el sentido del acceso y
disponibilidad a comida sana o insana, de acuerdo al empeño puesto en casa, las
pedagogía escolar y las opciones del mercado de alimentos.
·
La
tradición de las celebraciones familiares (subsistema), que se relaciona con el calendario
escolar de vacaciones y las fiestas cívicas (sistema) y
con el calendario laboral de fiestas comerciales (suprasistema). En los que están bien definidos
los platillos representativos del mensaje a celebrar, como el matrimonio de un
hijo, la celebración de la independencia, o el día del amor y la amistad.
TERCERA
PARTE:
NIVELES
DE DEPENDENCIA ENTRE LOS SISTEMAS
EN ESTE ANALISIS DE LOS SISTEMAS ENTORNO A LA
FORMACIÓN NUTRICIONAL DE LOS INDIVIDUOS Y LA SOCIEDAD, ENCONTRAMOS QUE:
LOS NIVELES DE DEPENDENCIA SON
MUY MARCADOS Y FUERTES EN UNA JERARQUIA DOMINANTE POR LA INDUSTIALIZACIÓN DE LA
COMIDA DEL (SUPRASISTEMA
ECONOMICO), LA IMPOSICION DE UNA PEDAGOGIA
NUTRICIONAL OBSOLETA (SISTEMA
EDUCATIVO) Y LA POBRESA E IGNORANCIA DE LAS FAMILIAS DESNUTRIDAS (SUBSISTEMA FAMILAR).
Hay una dependencia desde el Subsistema familiar
hacia el supra sistema alimentario debido al bajo costo y fácil disponibilidad
de los alimentos industrializados. La economía familiar, los precios de los
alimentos, la productividad laboral, y el rendimiento del salario obligan a
consumir la comida rápida, artificial, e industrializada, ejerciendo una
dependencia fuerte hacia estos productos de intensa experiencia sensorial, bajo
costo y fácil disponibilidad.
Del mismo modo de observa la
publicidad de los alimentos industrializados en los medios masivos de
comunicación, crea una dependencia
psicológica combinada con una
arquitectura de la ingeniería de la alimentación que provoca estímulos
fisiológicos, para generar dependencia a los productos industrializados, que
cabe señalar que fortaleciendo la prevención de las adicciones y un trabajo
coordinado entre las familias y la escuela se puede disminuir esta dependencia, ya que los
vínculos culturales y sociales dan mejores satisfacciones que el diseño de
texturas, sabores, aromas y colores que fascinan el paladar con sus contrastes.
La dependencia que un circulo nocivo se genera por
la combinación de la falta de conocimientos, nutricionales, la falta de habilidades
para cocinar y la falta de solvencia económica de las familias en el país que obliga a consumir productos de
nulo contenido nutricional, que mantiene arruinada no solo la salud, también la
economía, la instrucción pública en nutrición y tranquilidad emocional de la
población. Provocando una dependencia
inhumana a los analgésicos, antibióticos y demás paliativos de las enfermedades
en vez de resolver el problema de raíz, al tampoco contar con recursos
laborales como un título universitario o el conocimiento de un técnico superior
universitario, ni mucho menos una información nutricional básica, continuara
creciendo y fomentándose una serie de enfermedades graves y costosas que
perjudican no solo a nivel individual a las personas, también a nivel social
generan un grave problema económico y social. Que además pone en riesgo la sana
evolución genética e inmunológica de la especie humana. Tan solo por permitir
la libertad de intoxicar a la población en nombre de la democracia.
En conclusión el sistema
alimentario en México esta corrompido, ahora dependemos de la producción de maíz transgénico,
siendo una contradicción inexplicable y vergonzosa, cuando contamos con la
capacidad de abastecer de alimentos de calidad a toda la población, por lo que
se requiere de un trabajo multi disciplinario y entre especialistas y un trabajo
personal de renunciar a nuestras propias dependencias, hacia los alimentos
grasosos y sobre endulzados. Para lograd
la autonomía alimentaria que hemos perdido cada individuo debe renunciar a sus dependencias
nocivas.
REFERENCIAS
Federación de Usuarios Consumidores
Independientes, Economía doméstica, 2012. Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. Instituto Nacional del Consumo, Madrid. España. Recuperado
de: http://www.fuci.es/wp-content/uploads/2012/11/Economia-domestica-web.pdf
La economía popular (2013)
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Economía Popular, Quito Ecuador.
Recuperado de: http://www.desarrollosocial.gob.ec/economia-popular-y-solidaria/
Alfredo Salomón (2005) La
Industria Alimentaria en México, COMERCIO EXTERIOR, VOL. 55, NÚM. 3, pp 242 a
257, recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/76/4/RCE.pdf
Abigail Lara Acosta (2016)¨Mercadotecnia y
publicidad: causantes de la perdida de hábitos alimenticios en los jóvenes y
adolescentes¨, PRIMER PARLAMENTO DE LA JUVENTUD DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA,
Baja California Norte, México. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/76/4/RCE.pdf
Dr. A. Griffin y Dra. Luise
Light (1975) Enseñanza de la nutrición:
Concepción, idoneidad y adaptación de los programas de estudio UNESCO. Paris
Francia.
Guía roja y verde de alimentos
transgénicos, ¡transgénicos en mi casa no!, de Greenpeace, pp. 9 http://www.banderasnews.com/1012/images/gmcornesp.pdf
Laura Toribio (2010) Listado de
productos permitidos en las escuelas, Excelcior Nacional P. 20-21 Recuperado
de: http://www.expoknews.com/se-publica-listado-de-productos-permitidos-en-las-escuelas/
No hay comentarios:
Publicar un comentario