NSSA_U2_AR_JUMU
Juan Erasto Molina Urbina
Lic. Nutrición Aplicada
Universidad Abierta y
a Distancia de México, UNAD México.
Primer semestre, Segundo
bloque, Unidad dos, Autorreflexión.
Profesora Lilly Magali
Granados Domínguez
¿Qué nuevas reflexiones personales, surgieron después de
analizar el caso de salud/enfermedad?
Que la sociedad debemos
asumir de forma proactiva nuestro compromiso cívico con la salud pública, es
necesario tomar conciencia de la corresponsabilidad que tenemos con los vecinos
de casa. Deben crearse comités vecinales de ayuda en salud, apoyados por las
instituciones.
Es necesaria la
capacitación y organización de las familias y vecinos para apoyarse en cuanto a
la actividad física que deben realizar los hijos. Y las tareas preventivas.
Urge sacar a los médicos a las calles para hacer las brigadas médicas
coordinadas con los colonos de los distintos barrios. Para retroalimentar las
campañas urgentes de salud pública.
La sociedad debe
abandonar la actitud cómoda de abusar de fármacos que es una dependencia que
disminuye su calidad de vida. Mientras que renunciar a las dependencias es un
gozo mayor que ceder a ellas.
Prevenir y corregir a
tiempo debe ser una prioridad en los compromisos con la salud. Por lo que urgen
mayores controles institucionales para regular el acceso y disponibilidad a la
comida insana e industrializada que no nutre.
¿Aprendiste algo nuevo sobre ti mismo?
Aunque me reconocía
como un ser social lo comprendía diferente, como algo separado a mi
constitución humana; mientras ahora comprendo mi ser social como parte de mi
conformación primaria.
Afirmo mi confianza
en el estudio al visualizar y entender, el panorama complejo de la
interrelación entre sistemas de salud pública y dimensiones humanas.
Anteriormente me bloqueaba al no saber cómo abordar dicha inmensidad de
factores. Había ya distinguido las dimensiones humanas de forma aislada y
desarticulada pero ahora se ordenan y las entiendo claramente.
¿Qué puedes concluir del aprendizaje adquirido al
finalizar la unidad dos?
Este continuo oscilar
de dos extremos en la variación biológica del organismo para adaptarse a las
condiciones del medio ambiente, que llamamos salud-enfermedad, requiere
para su tratamiento una participación multidisciplinaria, abarcando los ámbitos
personales y colectivos, requiere visualizar el conjunto de factores
interactuando y dependiendo en tres dimensiones humanas, y que involucra distintos,
subsistemas, sistemas y suprasistemas, en armonía con el ecosistema.
Las dimensiones que
integran al ser humano, interactúan con la salud/enfermedad, y hay un
círculo con doble sentido desde y hacia la dimensión biológica, la dimensión sicológica
y la dimensión social, que se retroalimenta generacionalmente, como ejemplo: la
idea de tener identidad mexicana si tienes resistencia al picante, en el futuro
puede variar nuestras funciones perceptivas del gusto, con el paso de las
generaciones. Así también podemos
debilitar la fortaleza inmunológica de la especie humana si exageramos abusando
de los antibióticos por seguir estilos de vida cómodos.
Este tema de Salud y
Sistemas, me proporcionó una herramienta que facilita la visualización de
problemas complejos de Salud Pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario