miércoles, 16 de noviembre de 2016


SSA_U2_A1_JUMU.
Molina Urbina Juan Erasto
Lic. Nutrición Aplicada



Primer Semestre, Unidad: 2,  Actividad 1:
Dimensión biológica, psicológica y social.
Universidad Abierta y a Distancia de México





INTRODUCCIÓN:
Honestamente, haré mi mejor esfuerzo para cumplir con la tarea, pero creo que hacer una propuesta de análisis de mi propia condición humana en tres dimensiones: biológica, sicológica y social, podría resultar en un auto engaño, manifestando mi yo ideal, y como creo que se trata de una ejercicio creo que no se puede partir con el desarrollo de este análisis sin definir una auto afirmación de la propia identidad:

IDENTIFICACIÓN DE MIS TRES DIMENCIONES HUMANAS

1.       En esta actividad educativa debo identificar mi Dimensión Biológica,  habría tanto que mencionar sobre las particularidades de mi constitución biológica que me parece superfluo, en cambio encontrar esa parte de fisiología conectada a mi sicología y colectividad , es lo interesante de mi identidad; mi constitución física es sana y adaptada a las tormentas tropicales de Chiapas, genéticamente tengo cruces de razas españolas y mayas, y mi dieta es casi vegetariana, he sido picado en varias ocasiones por arañas, escorpiones y todo tipo de mosquitos, superando incluso recientemente los síntomas del Chinkunguya, vivo en la montaña sobre los 200 m.s.n.m. y trabajo en la selva a cientos de metros m.s.n.m. mis abuelos como mis tíos han sido buenos oradores en público, y a mí la vida me ha puesto en las mismas circunstancias de comunicar públicamente, por lo que fue muy natural desenvolverme frente  a las masas de personas como a los individuos en particular, por la misma adaptación a los cambios en la evolución humana como por  herencia cultural- genética.

2.       Mi dimensión sicológica es reinterpretar la percepción de mis 5 sentidos y comunicarla, en un ciclo creativo que auto sustenta el tiempo al registrarlo y transmitirlo, proyectándome al futuro por  mí mismo, mi cerebro  se desarrolla a sí mismo. Hace tiempo escribí una reflexión de como retribuimos al sol la energía prestada al emitir nuestras ideas, que creo define muy bien  mi ser culturalmente una fusión indígena-occidental, mi dimensión sicológica.
Un fotón de luz acciona
los minerales de la tierra,
para crear un alimento y
este es comido para darnos
la energía para caminar,
energía en la sangre y
el corazón para vivir,
energía que puede convertirse
en pensamientos y en palabras.
La palabra es nuestra esencia,
nuestro modo de imitar al sol,
Son la imaginación y la creatividad,
y las palabras nuestro modo de
iluminar. de reinventar la creación,
es retribuir la energía
que tomamos al alimentarnos.
la energía solar se nutre a si misma
cuando la comida se hace palabra.
Expresa tus ideas.

3.       A su vez esta natural herencia comunicativa, que es característica humana y oficio de familia, crea compromisos comunes con los vecinos, en bien de una armónica convivencia, mi dimensión social gira entorno a la nutrición como base para una sana convivencia ya que tengo un hijo de 7 años que forma parte también de mi mundo social, y a su vez formo parte de otros familiares que conforman un universo  social en el que estoy naturalmente participando, esta dimensión social escapa de mi control e interactúa de forma impredecible con otras personas y colectivos de personas.

RELACIONES ENTRE LAS TRES DIMENCIONES

La evolución desde los primeros bípedos hasta el Homo Sapiens Sapiens, ha permitido el desarrollo del lenguaje y esté a su vez, estimula las capacidades cognoscitivas del cerebro,
8 millones de años atrás se levantó la formación montañosa de los Himalayas, al cambiar el clima provocando sequías e inundaciones, obligo a los primates a descender de los árboles, evolucionando en una especie bípeda. Parecido al Orangután, Chimpancé, o Gorila, que perdieron la necesidad de tener cola; pasaron también de una vida nocturna a una vida diurna, lo que les permitió ver los colores,  obteniendo así información sobre la madurez de las frutas y las especies animales, entre otras cosas elementales para su supervivencia,




Gradualmente los ojos se posicionaron paralelamente y FRONTALMENTE, permitiendo que el ángulo de visión de cada ojo se fusione al centro, logrando ver el mismo objeto  contemporáneamente por ambos lados, lo que nos permite calcular mejor las distancias y la manipulación de objetos con mayor precisión, así como elaborar herramientas, como el pincel. Una visión estereoscópica.
Las cejas manifiestan un lenguaje emocional a través de los gestos. 
Así mismo es muy interesante descubrir la evolución de las cuerdas bucales, La adaptación más sorprendente es quizás la capacidad de sudar que es un sistema de refrigeración; lo que permitió que en vez de enfriar el cuerpo a través de la acción de jadear durante las intensas y  largas sequías; pudiera emitir las primeras modulaciones sonoras o CÓDIGOS SONOROS , esto permitió el uso de aire para modular los primeros códigos sonoros que dieron paso  posteriormente al desarrollo del lenguaje.  Desarrollando así el cerebro mecanismos de auto evolución, como medio de adaptación  al ambiente. Encontrando un vínculo directo entre la dimensión biológica y la dimensión sicológica.

De este modo vemos la relación entre las dimensión biológica, la sicológica y la social, la evolución del ser humano, la actividad comunicativa desde mis abuelos y mi actividad laboral como una guía de turistas tienen una continuidad, Incidiendo un aspecto fisiológico en otro psicológico, y a su vez esta condición social del ser humano me permite aportar a la colectividad mis propuestas de soluciones interactuando con la Dimensión Social.

2 000 000 a.P. Restos fósiles en Affari Etiopia, (DESCUBIERTOS EN 1974) África, del descendiente de una especie parecida al Lémur de Madagascar, El Homo Australopitecos Affarensis el primer hombre simio. Ya existían también otros bípedos como: el Parantropus Boy Sei (vegetariano), el Rudolfensis (carroñero), y el Homo Habilis (carroñero).
1 500 000 a.P. El Homo Ergaster es el 1º en migrar por el río Nilo hasta Asia. Desarrollo un sistema de enfriamiento más rápido; las glándulas sudoríparas, y ausencia de pelo. Cerebro 2/3 más grande que sus predecesores Visión tridimensional a colores. Al no tener la necesidad de jadear para enfriar el cuerpo; se pudo modular el aire, para permitir los primeros “Códigos Sonoros,” permitiendo el entendimiento y lazos afectivos. Otra importante mutación fue la aparición de la parte blanca de los ojos que permite un lenguaje gestual mas amplio
Del Ergaster nace la deducción; que le permite inducir la ubicación de un animal por sus huellas, que lo lleva a la planeación de un hacha y una emboscada en cierto punto exacto. Capacidad diferente al de las abejas, las termitas, las hormigas para construir por una experiencia que los lleva a conocer su medio y responder a él. La deducción nos permite una visión futura de una nube obscura, la migración de ciertas aves, o las estaciones del año. Nos revela los secretos de la naturaleza.
Es el 1º en migrar por el Nilo rumbo a Asia, al llegar era tan diferente que se le llamo diferente: evoluciono hasta el  Homo Erectus. 1 000 000 a.P. El Homo Erectus  se desarrolló en Asia. Encontró nuevos materiales, como el Bambú, que sustituyo a las puntas de flecha hechas de piedra, Es el primero en controlar el fuego. Migra nuevamente de regreso por dos rutas una a África y otra a Europa. (hacen erupción el Tzontehuitz y el Huitepec. En San Cristóbal de Las Casas).
400 000 a.P. El Homo Heidelbergensis resiste la 4ª Glaciación Winsconsiana. Descendiente del Homo Erectus, ve lo que existe y ya, cuando un integrante de la banda muere es abandonado sin ninguna ceremonia de despedida (nosotros tenemos idea de otro mundo diferente, aunque nadie pueda probar si existe, al menos lo podemos imaginar, lo que da origen a ciertos ritos funerarios, producto de un concepto del más allá) Al Heidelbergensis le falta imaginación.
140 000 a.P. El Homo de Neardertal vive en Europa, Es descendiente del Homo Heidelbergensis y le tocó sucumbir frente a lo más duro de la glaciación en tierras septentrionales del mundo, donde ahora esta Europa. Evoluciono más bajo de estatura y más velludo.
100 000 a 30 000 a.P.  EL HOMO Sapiens, existía desde hace mucho tiempo atrás.
En África la especie humana evoluciono con más éxito, en África se desarrolló más delgado, sin pelo y con piel obscura, en África la especie evoluciono hasta su máxima potencia, al desarrollar la IMAGINACION almacenando agua en un huevo de avestruz. Por el 30 mil a.P. hizo ya, pinturas rupestres en África. Aunque no pertenecemos a las especies de Chimpancé, Gorila, ni Orangután; son hoy nuestros parientes más cercanos, los simios.


REFERENCIAS
Talleres de física y bio física para la salud, Oscar Hernández. Reflexiones en torno a la naturaleza de las ciencias de la salud y la formación de profesionales, pag. 170 y 171,  2 de noviembre de 2016, Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=1GmXBAAAQBAJ&pg=PA170&dq=Dimensi%C3%B3n+biol%C3%B3gica,+sicol%C3%B3gica+y+social+del+ser+humano&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Dimensi%C3%B3n%20biol%C3%B3gica%2C%20sicol%C3%B3gica%20y%20social%20del%20ser%20humano&f=false
Juan Carlos Zavala Olalde, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 109-110  La evolución del lenguaje humano. Recuperado el 3 de noviembre de 2016, de:

Sistemas y Salud . Unidad 2. Universidad Abierta y a Distancia de México
El ser humano, su dimensión biológica, psicológica y social. 2016

Sistemas y Salud . Unidad 2. Universidad Abierta y a Distancia de México. Tabla cronológica de las distintas teorías que se han desarrollado a través del tiempo, sobre la evolución del ser humano (Coyne, 2009).

Sistemas y Salud . Unidad 2. Universidad Abierta y a Distancia de México. Cosmovisiones o nociones de los conceptos de salud, dolencia y enfermedad según diferentes grupos indígenas de Iberoamérica (Adaptado de Flores, 2004).


No hay comentarios:

Publicar un comentario