NSSA_U2_E2_JUMU.
Evidencia
de aprendizaje. Relación e interacción de la dimensión biológica, psicológica y
social con el sistema.
Juan Erasto Molina Urbina
ES16201629
Lic. Nutrición Aplicada
Primer Semestre, Unidad: 2, Actividad 1:
Dimensión
biológica, psicológica y social.
Universidad
Abierta y a Distancia de México
Introducción:
Describir
los cambios relacionados con las tres dimensiones, biológica, sicológica y
social, por los cambios por traslado de trabajo con dos condiciones: Cambiarse
a vivir a Inglaterra y viajar solo, sin familia. Ciertamente que los cambios
aunque serían muy radicales para mi medio ambiente tropical y agrícola, ya que
además de estas tres dimensiones el medio ambiente también influye mucho en
cada una de las tres dimensiones. He
tenido algunas experiencias parecidas, pero creo que si debiera
separarme de mi hijo, no podría hacerlo, ni aun con la oportunidad de salir al
extranjero, la salud y seguridad de mi hijo son mi prioridad principal, estoy
estudiando nutrición aplicada para cuidarlo a él.
Desarrollo:
Cambios e interacción en la dimensión Sicológica
Adaptarse a
una nueva cultura es un crecimiento sicológico en el que acrecentaremos las
habilidades y conocimientos, sobre la diversidad que podemos aprovechar, para
inventar soluciones de acuerdo a nuestra realidad. Es un modo de interactuar y
simultáneamente es una gran oportunidad de compartir la propia cultura con las
personas de otro país, y contribuir a la paz entre las culturas, a través del
diálogo y el entendimiento, esta interacción es muy representativa de la
situación hipotética de tener que adaptarse a una cultura distinta.
Emprender un nuevo trabajo con un nuevo idioma
es un empeño cansado, ir a trabajar a otro país es una forma de crecer, en la
que se sufre y se goza, de apreciar la vida y cultura. Toda vida tiene sus
desafíos y dificultades, que con disciplina y entusiasmo se pueden superar. Es
aceptar realidades económicas para entrar en sintonía y sincronía con los
esquemas o ideas de productividad y eficiencia en los resultados laborales,
académicos, económicos, sanitarios, etc.
La cercanía
con la familia depende de la fuerza de los vínculos afectivos ya que aun en la
distancia y el tiempo se siente la presencia de los seres queridos, quienes
permanecen cerca aun en la distancia, más aún con los modernos medios de
conexión telefónica, que permiten videoconferencias. Aunque pueda en ocasiones
la nostalgia ponernos melancólicos, sabremos estar presentes. Es el silencio el
que más aleja, no la distancia.
Existe
además dependiendo de los hábitos, el poder contar con una familia en Inglesa,
con la cual compartir las celebraciones y los temores. Las alegrías y las
tristezas.
Hablar otro
idioma implica también razonar de otro modo, implica sumergirse en la cultura
que nos hospeda para fluir adecuadamente nuestra comunicación, con las
consecuentes mezclas naturales, vivir sus temores y prejuicios, como sus obras
maestras y descubrimientos.
Cambios
e interacción en la dimensión Biológica
El cambio
de horario requiere de una adaptación progresiva, que influye en nuestro estado
de alerta y de ánimo. En mi caso acostumbrado al silencio nocturno o el
concierto de insectos y aves nocturnas en la selva, pasar al bullicio de los
motores y los medios de publicidad, de dormir a las 20:00 horas, y despertarme
a las 4 am en Chiapas a dormir a las 0:00 hrs. y despertar a las 6:00 hrs. en
Londres. Seguir otro horario, un horario determinado por el trabajo y no por la
naturaleza, es otro empeño difícil.
El cambio
de clima entre la selva e Inglaterra es muy grande, la temperatura, la presión,
la humedad cálida a la humedad fría, los frutos y verduras, los amínales y
peces, las horas de luz solar, las cantidades de agua.
El cambio
de dieta enriquece nuestro panorama de
sabores y nutrientes, que también genera algunos ajustes digestivos y
reacciones inesperadas. Que pueden desbalancear nuestra economía y en
consecuencia alimentación y en consecuencia bajo rendimiento intelectual, por
lo que es conveniente diseñar un programa de adaptación progresiva a la dieta
del lugar, desde antes de partir.
La vida
nocturna de las grandes ciudades, obliga a responder una llamada telefónica de
trabajo o estudio incluso pasando las once de la noche, así como ver los
noticieros o terminar un trabajo escolar, provoca otro ajuste biológico al
reloj interno que interacciona con la luz y la actividad física. Así como
nuestra calidad de visión.
Cambios
e interacción en la dimensión Social
Adaptándose
las nuevas tradiciones sociales sobre la recreación deportiva o el gimnasio,
salir a tomar un té, ir al teatro aún es muy regular, el futbol, la fiesta
nacional, las tradiciones navideñas del lugar, los platillos típicos, las
canciones populares.
La
puntualidad es culturalmente una demostración de respeto hacia el tiempo de los
demás, una demostración de civilidad altamente apreciada, a la que debo
acostumbrarme y adaptarme.
En México
hay más “dobles sentidos” de prejuicios sexuales, mientras que en Europa la
ironía son como son acertijos que informan algo detrás de la respuesta. La
ironía, es un modo también de esconder la timidez, o lanzar una indirecta,
puede ser también un modo de bromear, o incluso un “cachetada con guante
blanco” que hay que saber identificar y manejar.
La
comunicación asertiva es muy importante en cada dimensión, las formalidades de
la cortesía, los roles sociales, las jerarquías sociales, los valores morales,
el lenguaje de cortesía, el humor infantil, son también aspectos por aprender.
La música
es muy distinta, el cine, la pintura, el arte,
la arquitectura, la tecnología, la vialidad, la forma de vestir, el
estilo de caminar, las formas de saludar.
Conclusiones:
Todo cambio
social es una evolución positiva, cuando hay la capacidad de adaptarse. Aunque
los cambios puedan se complicados al inicio, siempre hay una capacidad natural
del ser humano por superar los desafíos, el conjunto de dimensiones que
integran al ser humano, permiten solucionar necesidades, la capacidad de auto-conocernos
y relacionarnos con los demás, impulsa a la sociedad y al individuo hacia la
transformación continua, por lo que debemos poner atención en la dirección que
tomamos. Hablando de la salud.
Referencias:
·
Breilh J. (2013) La determinación social de la
salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública
·
Mosterín,
J. (2006). La naturaleza humana: Dimensión social y cultural del ser humano.
Madrid: Espasa Calpe.
·
Revista de
Bioética Latinoamericana (2011); vol. 8(1):18-35. / ISSN: 2244-7482. El hombre
como ser-ecosocial – Ludwig Schmidt
·
Carlos Andrés
Martínez-Beleño, Mayra Orozco-Barraza. (2015) Una mirada desde la comunicación en salud a
los planes de promoción de salud en Sudamérica. Casos: Bolivia, Chile,
Colombia.
·
Sistemas y
Salud. (2016) Unidad 2. Universidad Abierta y a Distancia de México. El ser
humano, su dimensión biológica, psicológica y social
No hay comentarios:
Publicar un comentario